lunes, 5 de mayo de 2014

Fechas importantes relacionadas con el cuidado del ambiente.....!!!!

Calendario Ecológico:

Enero:

1.- Día nacional del petróleo
25.- Día del biólogo
26.- Día de la educación ambiental

Febrero:      

2.- Día mundial de los Humedales
13.- Día Nacional del Guardaparques
13.- En México se celebra el día nacional del águila real
14.- Día de la energía

Marzo:

7.- Día del campo
14.- Día Internacional de Acción Contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la vida
18.- Día internacional de control Biológico
21.- Día forestal mundial
22.- Día mundial del agua
23.- Día meteorológico mundial
31.- Día del comportamiento humano

Abril:

7.- Día de la salud
22.- Día mundial de la tierra
24.- Día internacional de la concientización respecto al ruido
29.- Día del animal

Mayo:

3.- Día mundial del sol
4.- Día mundial de combate a los incendios forestales
9.- Día internacional de las aves
17.- Día nacional del reciclaje
17.- Día del horticultor (México)
22.- Día internacional de la diversidad biológica
31.- Día internacional sin tabaco
Ultimo domingo de mayo: Día del Árbol

  
Junio:

5.- Día mundial del medio ambiente
7.- Día mundial del aire puro
8.- Día mundial de los océanos
12.- Día internacional de la descontaminación acústica
17.- Día mundial contra la desertificación y la sequía
22.- Día mundial de la conservación de los suelos y tierras fértiles
26.- Día internacional de los bosques tropicales
28.- Día Mundial del árbol


Julio:

2.- Día de la agricultura nacional
6.- Día de la conservación del suelo
11.- Día mundial de la población
15.- Día del árbol
20.- Día del amigo
27.- Día mundial por la protección de los manglares

Agosto:

6.- Día del ingeniero agrónomo y día de la paz.
8.- Día internacional de las poblaciones indígenas
13.- Día interamericano de la calidad del aire
26.- Día de la solidaridad

Septiembre:

3.- Día de la higiene
4.- Día interamericano del agua
8.- Día de la agricultura y día nacional del manatí (México)
16.- Día internacional de la preservación de la capa de ozono
18.- Día internacional de la limpieza de las playas
27.- Día de la conciencia ambiental
29.- Día mundial de los mares
Del 1 al 30: Campaña Mundial "A limpiar el Mundo"

Octubre:

1.- Día del mar y la riqueza pesquera
4.- Día mundial de los animales y día de San Francisco de Asís, patrono de la agricultura
5.- Día mundial de las aves
6.- Día mundial del hábitat
8.- Día internacional de los desastres por fenómenos naturales
9.- Día de guardaparque nacional
16.- Día mundial de la alimentación
17.- Día internacional para la erradicación de la pobreza
18.- Día de la protección a la naturaleza
22.- Día internacional de la medicina natural


Noviembre:

1.- Día mundial de la ecología
6.- Día de los parques nacionales
8.- Día del urbanismo
15.- Día mundial del reciclaje
20.- Día del aire puro
24.- Día de la evolución
25.- Día mundial del NO consumo de plaguicidas

Diciembre:


11.- Día internacional de las montañas
Como parte de las actividades hechas en clase se realizo una conferencia, aquí esta el contenido que se presento en la misma..!!!

                                                                      Conferencia.

Para poder entrar en el tema del reciclaje es preciso primero hablar por qué tenemos la necesidad de informar a la comunidad estudiantil de los problemas ambientales y para que estamos allí, el primer punto entonces sería la educación ambiental y posteriormente las metas de la educación ambiental. Comenzando con un pequeño video introductorio en cual no hace cuestionarnos varias cosas acerca de nuestras aptitudes con respecto al ambiente el cual tiene una duración de 1.15 segundos.


      Educación ambiental:

Actualmente, nos encontramos con una sociedad que lucha por el bienestar y la calidad de vida. El hombre dominado por el egoísmo y beneficio propio, no quiere darse cuenta del gran deterioro que cada día ocasiona al ambiente. La mejor forma de convertir todas acciones negativas en positivas es logrando sensibilizar y haciendo que la sociedad se vea preocupada por los  problemas ambientales. La manera de conseguirlo es a través de la Educación Ambiental, es decir, de una educación que vaya a la par de valores éticos y morales, de dolencia y solidaridad, respeto hacia todos los demás seres y hacia todo el medio en general.

Definición:

Antón (1998) expone que:
"La Educación Ambiental, será una educación encaminada a formar personas que sean capaces de obrar racionalmente y autónomamente con una buena escala de valores y capaces de  enjuiciar críticamente la problemática de nuestra realidad en el medio. Así se podrá llegar a eliminar conductas negativas y modificarlas por otras que sean válidas para todos los seres vivos."

Metas de la educación ambiental:

En la antigua Yugoslavia en 1995, se llevó a cabo el seminario Internacional de Educación Ambiental, con la participación de 160 educadores del mundo. Como resultado se produjo “La Carta de Belgrado”, donde fueron definidas las metas, que orientan el Programa Internacional de Educación Ambiental. (PIEA).
 La meta de Educación Ambiental planteada en el seminario según Smith (1997), es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las de los hombres entre sí. Se pretende, que a través de la Educación Ambiental se logre que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones de los problemas actuales para prevenir lo que pudiera aparecer en lo sucesivo."

 El segundo punto a tratar sera:

     La basura… un problema (Consumo consiente y consumo inconsciente)

“Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos son arrojados cada año en  rellenos sanitarios, basurales o vertederos. Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en  un único aspecto, la eliminación de los mismos -hacerlos desaparecer de la vista- a través de basurales, rellenos sanitarios y, en algunos casos, de incineradores. Estas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas.
La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo  cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar”, que  lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Todos somos consumidores y, por lo tanto, jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo.

Si todos los productos que usamos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo éste no es el caso. Los métodos actuales de disposición de la basura – vertederos, rellenos sanitarios- ocasionan contaminación ambiental en el aire, la tierra y el agua, efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, suponen un derroche de recursos y energía que podrían aprovecharse y de un espacio que ya no podrá ser recuperado.

Disposición final de la basura: Existen técnicas para la disposición final de los desechos sólidos que ayudan a reducir o eliminar su nocividad para el ambiente. En Venezuela hay tres:

·        Relleno sanitario: Manara (1999) lo define como “Un proceso utilizado para la disposición de residuos particularmente de basura domiciliaria, bajo tierra”. (p 75)

·        La técnica: se basa en el principio de compactar la basura en capas, ambientándolas con material inerte, generalmente tierra, según normas operacionales específicas, de modo que se eviten daños o 20 riesgos para la seguridad y la salud pública, y se minimice el deterioro ambiental.

·        Botadero de Basura: Según Manara, representan una forma inadecuada de disposición final de los residuos sólidos, que se caracteriza por la simple descarga de la basura sobre el terreno, sin medidas de protección para el ambiente o de la salud pública. Este método genera malos olores y principalmente la contaminación de suelos y aguas superficiales y subterráneas.

·        Relleno Controlado: Consiste en la ubicación bajo tierra de los residuos sólidos urbanos que no causan daños o riesgos a la salud y a la seguridad de la ciudadanía, y minimiza los impactos ambientales indeseables. Manara (1999), explica que este método utiliza principios de ingeniería para aislar los residuos sólidos, ambientándolos con una capa de material inerte al concluir cada jornada de trabajo.

Para concluir esta parte de la conferencia se producirá el siguiente video “De consumir a consumidor responsable” el cual tiene una duración de 10.24


Nos pareció una buena idea empezar con este video ya que no es como la mayoría que se encuentran en Internet, sino que muestra nuestra problemática desde un punto de vista diferente, en dicho video los papeles están invertidos, en este caso es un extraterrestre con un programa de televisión que analiza la vida de los seres humanos llamados Homo Consumus, algo así como en un documental de Discovery Chanel. El video trata sobre todo un día en la vida de un Homo Consumus describiendo su comportamiento y mencionando todas las acciones irresponsables y antiecológicas que el realiza. Luego este homo Consumus por un sueño se da cuenta que si sigue así se va a extinguir y toma la conducta de uno de su misma especie pero más desarrollado llamado Homo Responsábulus, y vuelven a pasar todas las actividades que realizo anteriormente pero ahora siendo responsable con el medio ambiente, ahorra el agua, la luz, utiliza el transporte público, utiliza papel reciclado, abre las ventanas en vez de prender el aire acondicionado, utiliza una tasa en vez de gastar vasos desechables para tomar agua, apaga todos los equipos al terminar de trabajar, se alimenta sanamente, separa la basura según sea su tipo, etc.

Después de toda esta introducción se llegaría al tema principal de nuestro proyecto.

El reciclaje.

En la vida cotidiana utilizamos gran cantidad de recursos naturales y al hacerlo producimos volúmenes de desechos que al ser manejados inadecuadamente ocasiona graves problemas de contaminación al ambiente. Cuando recuperamos materiales que formaron parte de la basura para darle algún uso, se están aprovechando los recursos.

El reciclaje se incorpora en la sociedad como una alternativa de protección ambiental con el propósito de disminuir el flujo de residuos sólidos de origen doméstico, comercial etc. Reciclar es un proceso donde materiales de desperdicios son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos. Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna que llevamos. El reciclaje como técnica para la 21 reducción de desechos, representa una de las estrategias de desarrollo más importante que ha surgido del movimiento ambiental en los últimos años.

Si estamos consciente de que prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, podríamos comenzar por separar los desperdicios que producimos en nuestras casas, escuelas, oficinas y depositarlos en los contenedores adecuados. Según Vitalis (2009), son 20 mil toneladas de desechos sólidos que producimos a diario en el país y apenas 10 a 15 % de ello son reciclados.

La Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN) considera que reciclar es muchos más que volver a hacerlo toda las veces que el material se ha procesado, para elaborar nuevos productos o envases, a través del reciclaje la basura es usada como materia prima para fabricar materiales nuevos.  Asimismo el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009) define el reciclaje como: 

Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que la sociedad de consumo ha descartado por considéralos inútiles, es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se pueda utilizar en la fabricación o preparación de nuevos productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al producto original.

Beneficios del Reciclaje

  1. El Reciclaje protege y amplía empleos de fabricación.
  2. Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración.
  3. Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes.
  4. Ahorra energía.
  5. Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global.
  6. Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.
  7. Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras. (El reciclaje, 2010 (p. única)



Materiales que son reciclables:

Entre los materiales tenemos: El papel y cartón, el vidrio, los plásticos, los metales, los desechos orgánicos.
Para llevar a cabo el reciclaje se necesita una separación previa de los componentes, la cual puede efectuarse, básicamente por dos métodos:

 a.- Por sistema mecanizado: Este método utiliza los desechos en bruto (residuos sólidos) sin clasificación previa, mediante esos sistemas se someten los desechos a procesos de trituración y cribado. Una vez desmenuzados, los materiales férricos se separan por métodos  electromagnéticos; los menos densos por flotación en espuma y otros por reacción química con determinados aditivos. Este procedimiento requiere fuertes inversiones debido a las sofisticadas técnicas empleadas.

 b.- Por recolección selectiva: Para que este método sea más efectivo, es necesario la colaboración ciudadana; de allí la colocación de los distintos desechos y residuos se debe ubicar en contenedores correspondiente de distintos colores ejemplo:

·        El contenedor de color amarillo: En este se deben depositar todo tipo de envases de plásticos (botellas, bandejas, bolsas etc.).

·        El contenedor de color azul: En este se deben colocar papel (periódicos, revistas, papeles de envolver, propagandas etc. Así como envases de cartón, cajas; es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

·        El contenedor de color verde: En este contenedor se deposita vidrio.

·        El contenedor de color rojo: Está destinado para colocar los metales.

·        El contenedor de color negro: Se depositan los residuos de desechos orgánicos como restos de alimentos, entre otros, fundamentalmente materia biodegradable.

Para finalizar este objetivo se presentara un video titulado “Campaña de concientización para fomentar el reciclaje” Duración: 2:39


Este  video es igualmente sobre el reciclaje pero se acerca un poco más a nuestra temática del reciclaje con el arte, en el mismo se muestra una historia de una ciudad en blanco y negro construida sobre una montaña de basura llamada “Basuria”, la cual olía mal, todo estaba sucio y hasta habían ratas; en dicha ciudad había un niño muy inquieto llamado Sebastián al cual le gustaba mucho la clase de música porque podía bailar, pero no podía tocar porque en Basuria no existían instrumentos, luego un día acumulando residuos pateo un bidón y produjo un sonido grave, soplo dentro de una botella y produjo otro sonido más agudo, metió unas chapas en una lata y produjo otros sonidos más agudos todavía, y mientras que hacia eso, los objetos que iba utilizando iban llenándose de color, y se le ocurrió crear la filarmónica de Basuria, creando instrumentos con el reciclaje de la basura, le comento la idea a sus compañeros y empezaron a separar los residuos, los potes de plástico y latas por un lado, los cartones y el papel en otro, etc. Y decidieron colocar contenedores de colores en toda la ciudad para que las personas hicieran lo mismo, y así mientras todas las personas clasificaban los residuos la ciudad iba llenándose de color y estaba siendo cada vez más limpia a la vez que la filarmónica se iba haciendo cada vez más grande con todos los instrumentos que iban creando los niños.

Este video lo quisimos colocar en la presentación porque trata directamente sobre el tema que queremos hablar en la videoconferencia, el reciclaje y el arte, podemos ver como es un video bastante sencillo y que no se apega totalmente a la realidad pero que sirve de inspiración para que las personas tomen conciencia sobre lo que se puede hacer al reciclar ciertos materiales. Si bien no podemos montar una orquesta filarmónica con instrumentos reciclados, esta puede ser una actividad que se lleve a cabo en las escuelas para que los niños aprendan sobre el reciclaje mediante una actividad que van a disfrutar y que les va a quedar grabada en la memoria ya que es algo totalmente diferente a lo que hacen en su día a día.


Al terminar la conferencia se expondrán varias obras artísticas hechas con materiales reciclables tales como alambre, periódico, papel, entre otros. Estas obras fueron proporcionadas por distintos artistas plásticos de la misma universidad (UNEARTE) y artistas independientes.